martes, 8 de noviembre de 2016

                                                                 Historia

En 1518 Juan de Grijalva llegó a una isla cercana a tierra firme la que llamó de ulúa,dándole el primer nombre por el dia en que arribó al lugar y el segundo por la palabra que usaban con frecuencia los indígenas que lo recibieron.

El 22 de abril del siguiente año,Hernán Cortés fondeó sus naves en las costas del actual puerto y frente a la isla,en playas de Chalchihuecan,fundó una villa a la que,por la riqueza de su entorno la llamó villa cica de la veracruz .A finales del siglo XVI, el virrey zúñiga y acevedo,conde de Monterrey junto con los oficiales reales de la veracruz ordenaron el traslado definitivo de la ciudad a un lugar más decente y más convenible,que es el sitio que ocupa ahora.
Veracruz se levantó sobre una extensa planicie costera y su estructura urbana se estableció mediante una retícula limitada por el mar en su extremo nororiente.






                                           Costumbres y Tradiciones

                                        1-Carnabal en Texa tepec

en el puerto de veracruz se inicia con la quema del mal humor, representado por un muñeco, en otras versiones aparece este y Juan carnaval, al que queman el ultimo dia se inicia con la coronación de los reyes infantiles dando interes al publico y diferentes artistas, posteriormente se corona al rey feo y la reina del carnaval que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos.

                                       2-El carnaval de veracruz
 
Se comenzó a celebrar desde  la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.

                            3-Dia de todos los santos o día de muertos

Se remonta a la época prehistórica, donde celebran  a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, periodo en que ofrendan a sus difuntos de acuerdo a la consagración del del papa Gregorio IV el 1ero  de noviembre; al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra el 30 de Octubre al 2 de Noviembre.


                                                   4-La candelaria

Es una festividad que se origina según una versión, en la adoración por parte de los lugares a una diosa llamada Chalchiuhtlicue, conocida como la encamisada de verde; que era la diosa de las aguas, ríos,lagunas y mares.

Al llegar los españoles sustituyeron a Chalchiuhtlicue por la virgen de la candelaria, convirtiéndose esta última en la protectora de los pescadores; la otra versión menciona que la virgen era andaluza, patrona de los marineros que habitaban entonces la isla Tlacotalpan.
Durante esta festividad también se sueltan toros al estilo de las pamplonadas europeas se celebra en 13 municipios.

                                                  5-Dia de la santa cruz
Festividad que se celebra en todo el estado y que se ha dado en llamar tambien dia del albañil:el Alvarado dura todo el mes de mayo, se realiza en diez municipios del estado.Desde hace algún tiempo para acá los albañiles precisamente en esta fecha ponen cruces nuevas y solicitan que las bendigan el párroco del lugar,acto que celebran haciendo fandangos y bebiendo algún licor.


                                                 6-Danza de las varitas

Existen varias versiones de esta, pero la más popular es la de la región huasteca, la danza es parte de una fiesta que empieza desde muy temprano tocando sones alegres que saludan al sol y termina con el dia,con sones tristes a los que les dan nombres de animales como el caballito;de flor de enredadera entrada,salida etc.

                                       7-Danza de los quetzales

El quetzal es un ave que vive en las regiones que ocuparon los mayas.La palabra quetzal,en nahuat,es un adjetivo que significa precioso y almismo tiempo,pluma rica.Una de las deidades mas veneradas era el sol,considerado iluminoso era imitado con los penachos que los danzantes llevababan,echos con plumas de quetzal.Durante el imperio los monarcas eran los unicos que podian usar estas preciosas plumas.

El penacho es un armazón circular.de carrizo,con unos rayos en los que se entretejen cintas cintas de papel o listones de varios colores;cada rayo esta rematado con plumas y borlas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario