martes, 15 de noviembre de 2016


                                                                  DANZAS


Danza de los Quetzales

El quetzal es un ave que vive en las regiones que ocuparon los mayas. La palabra quetzal, en náhuatl, es un adjetivo que significa precioso y al mismo tiempo, pluma rica. Una de las deidades más veneradas era el Sol, considerado lo más hermoso de todo cuanto existía, y su disco luminoso era imitado con los penachos que los danzantes llevaban, hechos con plumas de quetzal. Durante el imperio, los monarcas eran los únicos que podían usar estas preciosas plumas.

El penacho es un armazón circular, de carrizo, con unos rayos en los que se entretejen cintas de papel o listones de varios colores; cada rayo está rematado con plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a los lados. El atuendo de los danzantes es un pantalón de color rojo con flecos dorados al final de las piernas, un chaleco del mismo color, un paliacate o mascada cruzada sobre el pecho y una capa roja o amarilla. Llevan en una mano un pañuelo y en la otra, sonajas que acompañan el ritmo del taconeo del baile.


Danza de los Tocotines

La danza representa la visita de Cortés al Monarca (Moctezuma), ambos acompañados por sus respectivos capitanes, caciques y grupos de vasallos. La historia de la danza es la petición de Cortés de entrar al partido del Monarca a través de ciertos diálogos en idioma náhuatl, luego de los cuales, se baila una parte por cada diálogo. Al completarse las dieciocho partes de la danza, han pasado ya más de cuatro horas.
El vestuario consiste en un pantalón rojo con dos hileras de flecos dorados bajo los cuales asoma otro pantaloncillo de encaje. Una camisa blanca con un peto sobrepuesto y un mandil bordado con hilo plateado y adornado con espejos y flecos también dorados. Una capa también con flecos y sobre ella una mascada en forma de pico. Otra mascada o paliacate rojo atado a la muñeca derecha, cuya mano empuña una sonaja de guaje. Una mascada más cubriendo barbilla y boca. El tocado es una vistosa corona con plumas de pavo real con adornos de flores y espejos. Grandes pelucas o listones salen del tocado por la espalda hasta llegar a las corvas. Cortés viste de pantalón blanco, un paliacate a la cintura, hombreras doradas y una banda roja cruzando el pecho con el lema ¡Viva España! La parte inferior de su rostro va cubierta con otro paliacate, usa un sombrero negro con una pluma roja y en la mano derecha empuña su espada.  


Danza de moros y españoles

La danza de moros y españoles es una estampa medieval que refleja los combates caballerescos de Las Cruzadas. Santiago, patrono de los combatientes cruzados de occidente, eficaz protector espiritual y, según la tradición popular, vencedor fisico de los infieles, es empleado en la danza como uno de los personajes principales (también en la danza de los santiagueros); otros elementos fueron la santa cruz de naturaleza medieval, instrumento para vencer a los moros, y la celebración de Corpus Cristi, que se convirtió en una de las ocasiones predilectas para realizar con danzas estos simulacros de combate contra los "infieles", es decir, los que profesaban otra religión por ser de otra raza. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario