martes, 15 de noviembre de 2016

DANZAS

Danza de los Negritos


En la danza de los negritos se conocen 3 variantes: 2 de ellas en la zona serrana del totonacapan los negros "amarillos" (smukuku negros) y los negros altos o "emplumados" (xatalhman); la otra es la de los negritos de la costa (lakapunkswa negros) o negro agachado.

La vestimenta de los negritos consiste en prendas de pana de color negro, con flores bordadas con chaquiras y lentejuela en llamativos colores; pantalón con flecos dorados en la parte inferior. Sobre la camisa blanca de uso diario arremangada hasta el codo se colocan medios circulos sobre el pecho y la espalda, y dos mandiles en forma de medios circulos también, uno adelante y otro atrás, en los que cuelgan flecos dorados. Además llevan un sombrero forrado de pana color negro y en la parte de atrás con papel de china negro encrespado simulando el pelo de esta raza: El frente del sombrero va levantado y adornado con tres o seis espejitos redondos y en el filo de arriba unas plumas blancas. 

Danza de los Hua-huas

Se dice, aunque es poco probable, que esta danza es de origen antillano, es factible que haya llegado a las costas de la huasteca, de ahí se propagó al totonacapan, penetró en la sierra poblana, subió al altiplano y se extendió hasta centroamérica.
El traje de los huahuas es similar al de los voladores, y esta es otra razón para considerarlas como dos segmentos del mismo rito propiciatorio dedicado al sol, es decír, a las deidades que rigen los fenómenos naturales asociados a la fertilidad de la tierra, a la cosecha de alimentos, a las formas elementales de subsistencia del hombre.
El pantalón de terciopelo rojo lleva adornos horizontales a la altura de la pantorrilla confeccionados en tira bordada, espiguilla metálica dorada o plateada, y en la orilla lleva galón amarillo; se usa encima el pantalón blanco de uso diario, lo cual es visible.


Danza de los Voladores de Papantla

La región del totonacapan, que en su momento de mayor esplendor se ubicó entre los rios cazones y papaloapan (o de las mariposas), no podría entenderse sin mencionar cuatro de sus perfiles que le dan fisonomía: la pirámide del Tajín, la cerámica conocida como "caritas sonrientes", la aromática vainilla, y la danza de los voladores.

Durante la danza se observa que las reverencias del músico-danzante sobre el tecomate, ya sentado en la primera ronda o ya parado en la segunda, se orientan hacia los 4 puntos cardinales, empezando por el oriente, por donde amanece el mundo y la luz, girando siempre a la izquierda; el vuelo de descenso de los 4 voladores describe 13 círculos correspondientes a igual número de años que multiplicados por 4 periodos representados por los voladores nos dan 52, número que componía un siglo prehispánico, al final del cual se apagaban todas las hogueras, se oscurecía la tierra y en imponente ceremonia llena de temor y misticísmo, el sacerdote, en el templo principal rompía la noche cuando encendía el fuego nuevo, asi sabían que los dioses les habían permitido morar sobre la tierra otro siglo. 

                                                                  DANZAS


Danza de los Quetzales

El quetzal es un ave que vive en las regiones que ocuparon los mayas. La palabra quetzal, en náhuatl, es un adjetivo que significa precioso y al mismo tiempo, pluma rica. Una de las deidades más veneradas era el Sol, considerado lo más hermoso de todo cuanto existía, y su disco luminoso era imitado con los penachos que los danzantes llevaban, hechos con plumas de quetzal. Durante el imperio, los monarcas eran los únicos que podían usar estas preciosas plumas.

El penacho es un armazón circular, de carrizo, con unos rayos en los que se entretejen cintas de papel o listones de varios colores; cada rayo está rematado con plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a los lados. El atuendo de los danzantes es un pantalón de color rojo con flecos dorados al final de las piernas, un chaleco del mismo color, un paliacate o mascada cruzada sobre el pecho y una capa roja o amarilla. Llevan en una mano un pañuelo y en la otra, sonajas que acompañan el ritmo del taconeo del baile.


Danza de los Tocotines

La danza representa la visita de Cortés al Monarca (Moctezuma), ambos acompañados por sus respectivos capitanes, caciques y grupos de vasallos. La historia de la danza es la petición de Cortés de entrar al partido del Monarca a través de ciertos diálogos en idioma náhuatl, luego de los cuales, se baila una parte por cada diálogo. Al completarse las dieciocho partes de la danza, han pasado ya más de cuatro horas.
El vestuario consiste en un pantalón rojo con dos hileras de flecos dorados bajo los cuales asoma otro pantaloncillo de encaje. Una camisa blanca con un peto sobrepuesto y un mandil bordado con hilo plateado y adornado con espejos y flecos también dorados. Una capa también con flecos y sobre ella una mascada en forma de pico. Otra mascada o paliacate rojo atado a la muñeca derecha, cuya mano empuña una sonaja de guaje. Una mascada más cubriendo barbilla y boca. El tocado es una vistosa corona con plumas de pavo real con adornos de flores y espejos. Grandes pelucas o listones salen del tocado por la espalda hasta llegar a las corvas. Cortés viste de pantalón blanco, un paliacate a la cintura, hombreras doradas y una banda roja cruzando el pecho con el lema ¡Viva España! La parte inferior de su rostro va cubierta con otro paliacate, usa un sombrero negro con una pluma roja y en la mano derecha empuña su espada.  


Danza de moros y españoles

La danza de moros y españoles es una estampa medieval que refleja los combates caballerescos de Las Cruzadas. Santiago, patrono de los combatientes cruzados de occidente, eficaz protector espiritual y, según la tradición popular, vencedor fisico de los infieles, es empleado en la danza como uno de los personajes principales (también en la danza de los santiagueros); otros elementos fueron la santa cruz de naturaleza medieval, instrumento para vencer a los moros, y la celebración de Corpus Cristi, que se convirtió en una de las ocasiones predilectas para realizar con danzas estos simulacros de combate contra los "infieles", es decir, los que profesaban otra religión por ser de otra raza. 


                                                 ATRACCIONES TURISTICAS



Veracruz es la puerta de entrada a todas las maravillas de la costa Golfo de México. En sus recorridos podrás observar monumentales edificios coloniales y modernos, espacios para comer y disfrutar del día, edificaciones históricas y militares, parques, museos, playas, el gran acuario y malecón orgullo de Veracruz.

Plaza de las Armas

Agradable y colorida plaza considerada una de las más antiguas del país. Con un entorno arquitectónico interesante y colonial que sirve de escenario para eventos artísticos que representan la cultura de Veracruz como los conciertos de marimba, danzones y sones jarochos. Aquí se encuentra:

Palacio Municipal

Bello edificio colonial construido en estilo toscano. La fachada está compuesta por arcos en sus dos pisos y una torre con su campanario agregada tiempo después. En la parte de adentro hay un cuadro pintado por Víctor Ángel Vila Rosas.Resultado de imagen para palacio municipal de veracruz

La Catedral

Bonita catedral blanca y bien decorada dedicada a la Virgen de la Asunción de estilo arquitectónico neoclásico. Tiene una torre a su lado derecho y una cúpula que regala una atractiva postal del centro de la ciudad.
Resultado de imagen para catedral de veracruz

Los Portales de Lerdo

Punto de encuentro social y político de la ciudad en el que encontrarás restaurantes, bares y cafeterías siempre animados pero igualmente relajados para disfrutar de los servicios observando y viviendo el ambiente jarocho.


Paseo del Malecón

Animado y bello andador que permite pasear y observar el mar y el movimiento del muelle con sus barcos de gran tamaño. Aquí se realizan presentaciones folclóricas y es un lugar concurrido por sus cafés, tiendas artesanales y demás servicios.
Resultado de imagen para malecon de veracruz puerto

Acuario de Veracruz

Considerado como el mejor y más grande acuario de Latinoamérica, siendo muy visitado pues en ella hay alrededor de 3 mil especies marinas en 25 peceras. En la Gran Pecera Oceánica podrás observar tiburones impresionantes. Hay galerías de agua dulce y agua salada donde además de especies se exhibe la flora marina. Se encuentra en el boulevard Ávila Camacho colonia Flores Magón.
Resultado de imagen para acuario de veracruz puerto

Castillo de San Juan de Ulúa

Edificación militar que es una fortaleza que protege al puerto de Veracruz en diferentes sucesos de la historia. Este edificio defensivo, cuenta con una torre, murallas, además de un hospital, una iglesia y chozas para los esclavos de aquellas épocas. Ahora este monumento histórico es un museo y se encuentra en la zona norte de la ciudad antigua.
Resultado de imagen para castillo de san juan de ulua veracruz
Playas

En la zona conurbada Veracruz-Boca del Río se encuentran unas playas espectaculares y concurridas para pasar el día disfrutando del sol y del ambiente, las más conocidas son: Playón de Hornos, Playa Villa del Mar y Playa Martí, algunas con actividades acuáticas, servicio de camastros, restaurantes y mucha diversión.
Resultado de imagen para playas de  veracruz

Museos

Veracruz presume su lado cultural, además de sus fiestas, eventos y la tradicional gastronomía, también ofrece a los visitantes gran variedad de museos con exhibiciones históricas, militares y artísticas, entre éstos se encuentran: El museo Histórico Naval, Museo del Recinto de la Reforma, Casa Museo Agustín Lara, Centro Cultural Casa Principal, El Acuario, Museo de Cera, Ripley, entre otros.
Resultado de imagen para museos  de  veracruz

Parque Zoológico y Botánico

Paseos para conocer a los animales que aquí se protegen con visitas guiadas. Además cuenta con alberca olímpica, chapoteadero, herpetario y tirolesa. Abierto de martes a domingo de 9 a 4 de la tarde.
Resultado de imagen para veracruz parque zoologico botanico

miércoles, 9 de noviembre de 2016

BEBIDAS DE VERACRUZ


                                              BEBIDAS TIPICAS DE VERACRUZ 





En cuanto bebidas hay una en especial que tienes que probar y es el famoso torito que es a base de leche con hielo y aguardiente de caña, los hay de muchos sabores pero el de cacahuate es único, por supuesto, el café, todos hemos probado un lechero del Café de la parroquia que son reconocidos por su delicioso sabor sin embargo Veracruz es una zona cafetalera de muy buena calidad.




 Resultado de imagen para bebidas tipicas de veracruz TORITOS




Otras bebidas típicas de Veracruz son el habanero, mezcla de aguardiente de uva y caña; vino de naranjas fermentadas; el jobo, hecho a base de ciruelas del árbol fermentadas, o el mosco, licor de naranja.
  Resultado de imagen para bebidas tipicas de veracruz habaneros


 El café de esta zona es de un sabor incomparable y aromático, no por nada presume de ser exportado a muchos países y ser de los mejores en el mundo entero. Y ya que hablamos de café, no podemos dejar de mencionar que pocos lugares en el mundo son tan representativos de una ciudad y un Estado como el famoso Gran Café de la Parroquia en el Puerto de Veracruz.
 Resultado de imagen para bebidas tipicas de veracruz
                                             
                             
                                                 COMIDAS TIPICAS DE VERACRUZ 

 Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.
   Resultado de imagen para gastronomia de veracruz

  Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca. 

 Resultado de imagen para comida tipica veracruz

martes, 8 de noviembre de 2016

                                                                 Historia

En 1518 Juan de Grijalva llegó a una isla cercana a tierra firme la que llamó de ulúa,dándole el primer nombre por el dia en que arribó al lugar y el segundo por la palabra que usaban con frecuencia los indígenas que lo recibieron.